Entrenadores de Futbol > Inicio > Documentos > Táctica > Iniciación al Marcaje Zonal |
|
Iniciación al Marcaje Zonal |
|
por Bernabé Herráez (Esp) < bernafut@hotmail.com > |
|
En este artículo he pretendido exponer mi punto de vista sobre el marcaje zonal, y las ventajas que supone su utilización en la iniciación al fútbol. Mis impresiones son producto de la experiencia obtenida después de 25 años de profesión, por lo que no responde a modas transitorias, sino al convencimiento y puesta en práctica de una idea de forma sistemática. 1 - Concepto de marcaje. Tipos. El marcaje es el principio defensivo
mediante el cual el jugador o equipo que no posee el balón,
reduce distancias frente al jugador o equipo adversario con
el fin de que no puedan jugar el balón e intentar arrebatárselo. 2 - Importancia del marcaje zonal en la iniciación al fútbol Si nos detenemos a observar un partido de fútbol jugado de manera informal por niños de 6 a 8 años, bien en la calle o en el patio del colegio, nos daremos cuenta de una serie de detalles significativos tanto en el juego defensivo como ofensivo, resaltando por encima de todos la prioridad absoluta por la posesión del balón. Características del juego defensivo.
Características del juego ofensivo.
El poseedor del balón: El compañero: 3 - Ventajas del Marcaje Zonal Centrándonos en el juego defensivo, creo que el tipo de marcaje que mejor se adapta a las características naturales de los chavales es el zonal, debido a que:
El marcaje zonal exige una gran colaboración por parte de todos los jugadores, fomentando la interacción de todos sus elementos. Nadie queda excluido. Con este marcaje los niños aumentan sus posibilidades de juego, participando activamente tanto en defensa como en ataque. Este protagonismo ofensivo se veía reducido, especialmente unos años atrás, con el empleo de marcajes al hombre (sobre el mejor jugador rival) y la utilización de la figura del libre. Los jugadores empleados para el marcaje al hombre eran niños con pocas posibilidades técnicas, que destacaban por su capacidad física y corpulencia. Su participación en el juego ofensivo se limitaba a dar pases cortos y fáciles a los compañeros más cercanos, o a despejar lo más lejos posible evitando situaciones comprometidas. Con el paso de los años, estos chicos progresaban muy poco en el apartado técnico y ofensivo, aportando peligro tan sólo en las jugadas a balón parado en ataque. El marcaje al hombre suele producir aburrimiento en los chicos, ya que lo que a todos les gusta es jugar con el balón, por encima de perseguir adversarios por el campo y sin tocar la pelota. En mi opinión, y para finalizar, es un error la utilización de este marcaje, especialmente en la iniciación al fútbol ya que va en contra de la naturaleza de los niños. Es más productivo para el juego de ataque la participación de todo el grupo, sin excluir a nadie tal y como ocurre con la marca individual, aparte del desorden que se produce cuando se recupera o se pierde el balón, aspecto éste que queda solucionado con el marcaje zonal, mucho más equilibrado. ENTRENAMIENTO DEL MARCAJE ZONAL 1 - INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista defensivo, el tipo de marcaje a realizar por un equipo es más importante que el sistema de juego a emplear. Quiero decir con esto, que los sistemas de juego van a tener un desarrollo muy parecido si el tipo de marca colectiva es el mismo. Por ejemplo, un sistema 1-4-4-2 con marcaje zonal va a ser muy similar en lo defensivo a un sistema 1 3 4 3, ya que en ambos casos, la referencia del balón orientará claramente la posición de los jugadores, donde los más cercanos a la pelota tratarán de recuperarla o retardar su progresión, mientras que los más alejados ofrecen coberturas evitando espacios libres con respecto a los que inician la presión.
2 - METODOLOGÍA Para la enseñanza y aprendizaje de este trabajo, vamos a seguir la metodología propuesta por la Escuela Valenciana de Entrenadores de Fútbol, que consiste en aplicar los contenidos mediante movimientos, evoluciones y acciones conjuntas. Los Movimientos son la 1ª fase del proceso, donde los jugadores desarrollan lo que se ha explicado desplazándose sin balón y sin la oposición de los adversarios. Las Evoluciones son la 2ª fase, en la que se trabaja con balón pero sin contrarios. Las Acciones Conjuntas son la 3ª fase, donde una vez asimiladas las enseñanzas de las etapas anteriores se practica el juego lo más real posible, con el balón y la oposición de los rivales, combinando las variables técnicas, tácticas, reglas, espacios, tiempo y aspectos comunicativos, en función del objetivo marcado por el entrenador. En mi opinión, lo 1º que ha de tener claro el jugador es el puesto o la posición que va a ocupar en el terreno de juego a partir de la cual, realizará las acciones defensivas u ofensivas pertinentes, es decir, de qué juega y qué tiene que hacer.
3 - LA DEFENSA . ASPECTOS GENERALES
EJERCICIO PRÁCTICO
4. EL CENTRO DEL CAMPO . GENERALIDADES. Además de la importancia del balón como referente de la posición en el terreno de juego, de la presión por parte del más cercano y de la basculación de los más alejados, los centrocampistas han de jugar escalonados y muy cerca de los defensas, con el fin de evitar los espacios libres entre líneas, consiguiendo así recuperar la pelota con mayor facilidad. Una de las situaciones defensivas que más le cuesta entender al jugador es el repliegue, cuando ha sido desbordado por el balón. Esta es una cuestión importantísima y que, en mi opinión, debe ser entrenada. El centrocampista que ha sido rebasado debe retrasar su posición con rapidez, para evitar el pase atrás del equipo contrario si éste no consigue progresar, propiciando de esta manera contraataques muy peligrosos favorables para nuestro equipo. Quiero recordar, que los aspectos generales de los defensas y centrocampistas a los que me refiero, son los básicos a tener en cuenta a la hora de iniciar el entrenamiento del marcaje en zona, siempre desde mi punto de vista, abierto a posibles divergencias. EJERCICIO PRÁCTICO
5 - MOVIMIENTOS Y EVOLUCIONES EN EL 1-4-4-2 EJEMPLO PRÁCTICO
|
|
| www.entrenadores.info | (c) 1998-2002 Todos los Derechos Reservados
. | Web diseñada por Albert Ruiz |
Prohibida la reproducción
de cualquier material contenido en esta web por cualquier medio sin el permiso
expreso del responsable de la misma.